República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto
Universitario de Tecnología de los Llanos
Programa
Nacional de Formación en Informática
Valle
de la Pascua – Estado Guárico
BACKBONES ATM SOBRE ENLACE DE SATÉLITE
TRATAMIENTO DE ERRORES DE RÁFAGA
Facilitadora: Participantes:
Lic. Nataly Estaba de Cedeño Fernández L. Manuel A.
Ledezma F. Azareel D.
Ortega G. Lisandro G.
Ruiz Ch.
Francybellys.
Julio,
2012
BACKBONE
La palabra backbone se refiere a las principales conexiones troncales de
Internet. Está compuesta de un gran número de routers comerciales,
gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados que
llevan los datos a través de países, continentes y océanos del mundo mediante
cables de fibra óptica
Parte de la extrema resiliencia de Internet se debe a un
alto nivel de redundancia en el backbone con los proveedores Tier los cuales
están muy regulados y al hecho de que las decisiones de encaminamiento IP se hacen
y se actualizan durante el uso en tiempo real.
Un backbone se puede definir como un enlace de gran caudal o como un sin
número de nudos de conexión que forman un eje de conexión principal. Es la
columna vertebral de una red.
Actualmente, hay muchos
backbones, que llevan grandes cantidades de tráfico entre continentes o a
través de los Estados Unidos o Europa, o en un mismo país. La mayoría de las
redes en los países en desarrollo tienen conexiones directas por tierra, mar o
satélite a un backbone de Internet de los Estados Unidos o Europa.
Ruta del cable submarino
SEA-ME-WE 4 (en rojo), el principal backbone entre el sureste asiático, el
subcontinente indio, el medio oriente y Europa el
trozo en azul es terrestre.
CRONOLOGÍA
El
backbone original de Internet fue ARPANET.
En 1989
se creó el backbone NSFNet. El ejército de los Estados Unidos de América se
separó, creando la red MILNET, y ARPANET se cerró.

Un plan
fue desarrollado para primero expandir más la red NSFNet, antes de
convertirlo en obsoleto, creando una nueva arquitectura de red basada en un
encaminamiento descentralizado.
Con el
retiro del backbone de Internet de la NSFNet el 30 de abril de 1995, Internet a
partir de ahora consiste enteramente de varios ISPs comerciales y redes
privadas (así como redes entre universidades), conectadas a puntos de peering.
El
término backbone de Internet suele referirse a los enlaces entre
proveedores y puntos de peering. Sin embargo, con el uso universal del
protocolo de encaminamiento BGP, Internet funciona sin ninguna red central.
Con la
llegada de la burbuja de las punto com de 2002, un número grande de empresas de
telecomunicaciones se vieron amenazadas por la bancarrota, y algunas quebraron
completamente: por ejemplo, la red EBONE desapareció completamente. Ésta fue
una prueba exitosa del nivel de tolerancia de errores y redundancia de
Internet.
VISIÓN GENERAL
La
"columna vertebral" de Internet consiste en muchas redes diferentes.
Normalmente, el término se usa para describir grandes redes que se
interconectan entre ellas y pueden tener ISPs individuales como clientes. Por
ejemplo, un ISP local puede proporcionar servicio para una única ciudad, y
conectar a un proveedor regional que tiene varios ISPs locales como clientes.
Este proveedor regional conecta a una de las redes del backbone, que
proporciona conexiones a escala nacional o mundial.
Estos
proveedores backbone normalmente proporcionan instalaciones de conexión en
muchas ciudades para sus clientes, y ellos mismos conectan con otros
proveedores backbone en IXPs (Internet Exchange Point) como el CATNIX de
Barcelona, el ESPANIX de Madrid o el GALNIX de Santiago de Compostela. El más
grande de estos IXP en términos de tasa de transferencia y rutas accesibles es
el ChtIX en Roubaix Valley, Francia.
QUIÉNES LO IMPLEMENTAN
Las redes de backbones suelen implementarlas entes
comerciales, educativos o gubernamentales, como redes militares. Algunas
grandes compañías que proporcionan conectividad backbone son UUnet (ahora una
división de Verizon), British Telecom, Telefónica, Global Crossing, Hurricane
Electric, Cogent Communications, AT&T, Sprint Nextel, OVH, France Télécom,
BSNL, Teleglobe, Qwest y Savvis. En América Latina, entre otros, se puede
encontrar IMPSAT, TELECOM y G&DCOM.
TIPOS DE BACKBONE
Existen 2 tipos: cascada (cascadeado) y colapsado. En el
primero, todos los puestos de trabajo (host, terminales) están conectados a un
enlace troncal con el cuarto de equipos (ER); esta arquitectura es casi
obsoleta y genera mucho tráfico innecesario en la red. En el colapsado existen
varios tramos que salen del ER, permitiendo una mejor distribución de
servicios, sin saturar ningún sector de la red y dando una mejor calidad de
señal a los tramos lejos al ER
RED GLOBAL CROSSING
La red de fibra óptica de
Global Crossing se compone de los siguientes elementos:
- Atlantic Crossing-1. Un enlace submarino de
alta capacidad que une Europa y los Estados Unidos.
- Atlantic Crossing-2. Nuevo enlace submarino
que une Europa y los Estados Unidos.
- Pan European Crossing. Red de fibra óptica que
une las principales ciudades de Europa.
- North American Crossing. Red de alta capacidad
en Estados Unidos.
- Mid Atlantic Crossing. Enlace entre Nueva
York, Miami y las Antillas.
- Pan American Crossing. Enlace entre Los
Angeles, México, Panamá, Venezuela y las Antillas.
- Mexican Crossing. Red de alta velocidad que
une las ciudades más importantes de México.
- South Atlantic Crossing. Anillo de fibra
óptica sudamericano.
- Pacific Crossing-1. Enlace submarino de fibra
óptica entre USA y Japón.
- Global Access Limited. Red de alta velocidad
en Japón.
- East Asian Crossing. Red de fibra óptica que
une Corea, Hong Kong, China, Singapur, Malasia, Thailandia, Filipinas y
Japón.
Toda esta red global es
gestionada de modo centralizado desde un único centro de control situado en
Londres.
TECNOLOGÍAS DE BACKBONES
FDDI y ATM son dos nuevas tecnologías de transferencia de
datos, las cuales suplen la necesidad de mayor ancho de banda por parte de las
grandes empresas. Estas empresas orientadas a diversos ámbitos de trabajo, ya
sean graficas, científicas, entre otras, necesitan de un mayor ancho de banda
en sus enlaces para la transferencia de archivos de gran tamaño.
·
FDDI
FDDI se define como una Interfaz de datos distribuida de
fibra (Fiber Distribuited Data Interface) el cual es un estándar de cableado de
fibra óptica, el cual fue desarrollado por la ANSI (American National Standards
Institute). Su velocidad es de 100 Mb/seg. La cual se basa sobre topología de
anillo doble. Esta tecnología se implementa como backbone en redes a nivel de
entidades universitarias y de grandes empresas.
·
ATM
ATM (Asynchronous Transfer Mode) se define como Modo de
transferencia asíncrona, la cual es una tecnología de comunicación de datos de
conmutación de paquetes de banda ancha que combina las características de los
multiplexores por división de tiempo con retardo dependiente (ATD) y redes
locales de retardo variable. Los multiplexores por división de tiempo es un
método para combinar señales separadas en una única transmisión de alta
velocidad. Con ATM se transmiten cerdas provenientes de muchas fuentes. Pueden
mezclarse, pero cada una tiene su dirección de destino específica, en la
multiplexión por división de tiempo las señales llegan en orden en intervalos
de tiempo regulares. En otras palabras, todas las celdas son del mismo tamaño,
tanto en byte como en tiempo. El retardo variable es habitual en las redes
locales, debido a que cada método de red puede utilizar un tamaño de paquete
distinto. ATM divide los paquetes largos para adaptarlos a su tamaño de celda y
los envía por el canal de datos; esto son reensamblados en el otro extremo.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
Cuando se hace habla del backbone de Internet es posible
mencionar una solución tecnológica para enlazar o ampliar la red de fibra
óptica terrestre, hablamos del IP Trunking, el cual es la interconexión a
través de satélites, ya que ofrece cobertura a cualquier punto geográfico y
elimina los problemas de conexión de zonas con infraestructuras poco
desarrolladas.
El satélite ofrece una capacidad de conexión más rápida,
segura y directa. En este caso, las peticiones de los usuarios de un ISP
(Internet Service Provider) se transmiten a través de las líneas terrestres, en
tanto que los datos IP descargados se envían directamente al punto de presencia
del ISP a través de satélite, asegurando así una mejor gestión del tráfico por
Internet.
En definitiva, la capacidad flexible y totalmente
configurable del satélite compensa la naturaleza asimétrica del tráfico por
Internet, ayudando a reducir los costes de la red troncal, a aligerar la
congestión de la red troncal y a aumentar la velocidad de descarga y de
cobertura geográfica.
BACKBONES
ATM SOBRE ENLACES DE SATÉLITES
ATM
es una de las tecnologías más apropiadas para transportar los nuevos servicios
de banda ancha. Las cualidades que favorecen su empleo en redes de satélites
son, su carácter asincrónico y su capacidad para soportar tasa de transmisión
variable. Sin embargo, las altas tasas de error de los canales de comunicación
vía satélite suponen un verdadero problema. Por
ejemplo las recomendaciones para los enlaces por satélites establecen un VER de
10 a la menos siete el 95 por ciento del tiempo, mientras que para la fibra
óptica es de 10 a la menos nueve el 99,9 por ciento del tiempo.
Otro
problema son los errores de ráfaga, especialmente en la banda KA, puesto que
las cabeceras ATM sólo dispone de información de comprobación de errores capaz
de corregir errores de un único bit, no es posible luchar contra las ráfagas de
errores. Este hecho aumenta la cantidad de celdas descartadas y afecta a las
prestaciones de las capas de adaptación.
Se
han propuestos cuatro especificaciones (SATATM, Satellite ATM) que facilitan el
acceso y la interconexión tanto en redes de satélites fijas como móviles. Estos
estándares son los siguientes:
·
SATATM 1: Describe las redes de acceso fijas a
través de satélite, estas redes se caracterizan por un número pequeño de terminales
de bajo coste y un número reducido de pasarelas terrenas. Proporcionan una
interfaz de 64 kbps.
·
SATATM 2: Se emplean en interconexiones fijas de
alta velocidad a través de interfaces PNNI, B-ICI y P-UNI entre las estaciones
terrenas y las redes ATM fijas.
·
SATATM 3: Describe el acceso ATM desde terminales
móviles.
·
SATATM 4: Especifica cómo debe realizarse la
interconexión a alta velocidad entre redes fijas y móviles o entre dos redes
móviles.
TRATAMIENTO
DE LOS ERRORES DE RÁFAGA
En
un canal de comunicación vía satélite, existen dos índices de medida de
prestaciones:
·
THROUGHPUT: Para obtener un throughput elevado es
necesario minimizar el número de retransmisiones. Esto es especialmente
importante si se emplea un control de flujo basado en un GO-Bask-N.
·
COSTE: El coste de una estación terrena es
proporcional al nivel de potencia requerido en la transmisión de datos. Por
esta razón habría que minimizar este nivel de potencia a la vez que se mantiene
la relación señal a ruido en el receptor.
Las
ráfagas de errores afectan negativamente a las prestaciones de las capas ATM y
AAL, para resolver este problema existen dos soluciones:
1.- Empleo del código Reed-Solomon externo sobre
una codificación convolucional y decodificación de Viterbi de tal forma que los
códigos externos corrijan los errores producidos en los códigos internos. El
principal problema es que los códigos externos consumen ancho de banda (del
orden 9 por 100 a 2 Mbps).
2.- Empleo de técnicas de entrelazado, los códigos
CRC de las capas ATM y AAL son capaces de corregir errores de un bit. Por tanto
si los bits de N cabeceras se entrelazan antes de la codificación, la posible
ráfaga de errores se habrá extendido sobre N cabeceras de tal manera que es muy
probable que a cada cabecera le afecte solamente un bit. El precio a pagar es
un mayor retardo.
De estas dos opciones la que mejor
resultados ofrece es la codificación RS, de hecho pruebas realizadas en la
banda C a 2,048 Mbps han conseguido tasas de error de 10 a la menos nueve
durante el 99,96 por 100 del año incluso en zonas de alto nivel de
precipitaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario